CIBER "AMATE"...
Breve historia de Amatlán...

Home

Te espero... aqui en Amatlán, Veracruz
Lo mas sobresaliente de Amatlán...
Breve historia de Amatlán...
La escultura del Sol Poniente
Contacto y Direcciones

Amatlán y su historia...

Poco se sabe del origen de los huastecos; sin embargo, hay una teoría que sostiene la relación de entre huastecos y mayas. Algunos investigadores señalan que en épocas remotas grupos mayas ocuparon la costa del golfo de México, del Pánuco hasta el actual estado de Tabasco. Mas tarde unos se quedaron en la parte noroeste, son los que se convirtieron en huastecos; y otros, que continuaron siendo mayas se encaminaron hacia el sureste.
Los huastecos formaron comunidades donde las casas habitación se construían sobre plataformas de lodo y cascajo, con paredes de troncos y techos de palma en forma cónica.
La fundación de Amatlán se ubica desde el año de 1474 aproximadamente y ésta se le atribuye a la tribu huasteca.
Amatlán, situado cerca del cerro llamado Tepec de donde proviene el nombre del mismo.
El nombre de Amatlán, se compone de dos vocablos del dialecto Náhuatl, Amat ó Amate, nombre del árbol del cual cuya corteza fabricaban -los antiguos mexicanos- una especie de papel, y tlan significa lugar. Amatlán significa lugar de Amates. Sin embargo cabe recalcar que en el dialecto totonaco, el término tlan significa bueno.
El poblado de Amatlán fue quemado por primera vez durante la invasión francesa de 1862 a 1864, aproximadamente. Su fundación como municipio data del año de 1838 y fue quemado por segunda ves por las fuerzas carrancistas y villistas el lunes 29 de enero de 1917 a las 6:00 de la mañana; en ello intervinieron los generales Miguel Alemán, Ignacio Mendoza y otro militar cuyo nombre se desconoce pero su apellido era Blanco.
Hasta el año de 1938, existían en el estado de Veracruz tres municipios de igual designación: Amatlán del Excanton de Tuxpan, Amatlán del Excanton de Cosamaloapan y Amatlán del Excanton de Córdoba, este ultimo también llamado Amatlán de los Reyes.
No obstante, la dificultad en la distinción de las tres cabeceras veracruzanas, preocupo grandemente al Estado, y por tanto por decreto No. 13 de fecha 8 de noviembre de 1938, se cambio de nombre a Amatlán del Excanton de Cosamaloapan por Amatitlán y a Amatlán del Excanton de Tuxpan por Amatlantepec.

¡Tlaloc tiene un rival!
Por Benito Ramírez Álvarez

-Si el Dios de las lluvias, Tlaloc, tiene un rival en Amatlán, Ver. Un pueblito encavado en la falda del cerro de la cruz que da su nombre al municipio del que ahora es cabecera la ciudad de Naranjos. Nadie sabe el origen de este rival de Tlaloc y sólo los mas viejos habitantes de este lugar, recuerdan el hallazgo o el año en el que fue traído a este pueblo de Amatlán.
En el año de 1891, allá en el Cerro de Zaragoza al Sur de Amatlán y jurisdiccionado al mismo municipio, fue encontrado un ídolo de piedra a quien se le atribuyen poderes sobrenaturales sobre la lluvia y se le conoce simplemente como El Ídolo de Amatlán.
Para hacer historia, el reportero recurre al profesor Martín Zequera Zumaya, de 83 años de edad, quien asegura que el ídolo fue traído a Amatlán desde el cerro de Zaragoza, en donde lo encontró un cazador de tuzas reales, en el año indicado.
-El cazador llevaba un perrito perdiguero -comienza su relato nuestro entrevistado- y prosigue, por coincidencia, al llegar al cerro el animalito se dirigió a un hoyo profundo, donde comenzó a excavar y lo hacia dando enormes ladridos, lo cual llamo poderosamente la atención del cazador, que con ojos asombrados vio como iba apareciendo lo que al principio creyó que era un cadáver humano.
Según la narración, el cazador excavo con unos palos entorno de aquello hasta dejar al descubierto la cabeza, pero no soporto mas el impacto de su hallazgo y asustado corrió al pueblo donde contó a sus vecinos sobre el caso y acordaron dar parte al Alcalde de Amatlán (entonces, cabecera del municipio del mismo nombre) quien dispuso al traslado de varias personas de Zaragoza y desenterraron del cerro totalmente el ídolo y lo llevaron a Amatlán, en cuya placita se encuentra desde entonces.
Se trata de un cuerpo entero, de pie, con la extremidad superior izquierda en posición firme y la derecha flexionada, la cabeza tiene un penacho que en su parte central tiene una grotesca cara y en la posterior una calavera y otros dos pequeños rostros a ambos lados de esta y en su porción inferior. Su tamaño es casi como el de un humano.
Hay varias leyendas entorno al ídolo de Amatlán y una de ellas se refiere a que en tiempos de la Revolución, en 1914, una brigada de soldados al mando del coronel Menéndez ocuparon el pueblo y cuando dicho militar dispuso su salida uno de los soldados dijo me voy a llevar un recuerdo, la nariz del ídolo-, al tiempo que disparaba su arma en contra de este. No solo le tumbo la nariz, si no una parte del penacho de este (lado inferior derecho), sin embargo, la mas llevada y traidora es la que le atribuye al ídolo sus poderes para hacer llover.
Nos cuenta el profesor zumaya que hace muchos años, en una ocasión en que la sequía se recrudecía, un señor de nombre Luís Hernández Reyes, familiar suyo, indignado contra el ídolo, en un punto de borrachera lo azoto con su cinturón y luego lo baño con agua y jabón y casi como por obra de magia unos instantes después se vino un fuerte aguacero... que termino con la sequía.
Sonriendo el mentor aclara que todo se debió a una feliz coincidencia, pero desde entonces todos lo vecinos consideran que Tlaloc tiene un rival.

idolo.jpg

idolo2.jpg

Derechos Reservados: Enoc Mogollón Cortés 2004.